chemistryset-logo    THE CHEMISTRY SET surgen en Londres a finales de los años ‘80, en plena eclosión de la neo-psicodelia y el revival mod. En su día los pinchó regularmente el malogrado John Peel en sus célebres Peel Sessions, declarándose fan absoluto de la banda. También fueron invitados por el mítico Tony Wilson (propietario de Factory Records y de la Factory/The Hacienda de Manchester) en uno de sus últimos programas de TV, confesándose también fan total de los londinenses. Pues bien, aunque se separaron en 1991, el grupo regresó en 2009 para grabar un disco en una isla del Támesis.

THE CHEMISTRY SET guardan vínculos muy especiales con nuestro país, y es que sus canciones han sido remezcladas por Dj Gato; y Manel Ibáñez (COLA JET SET / MEGAAFONÍA / LES TRÉS BIEN ENSEMBLE / BUBBLES) ha participado en tareas de producción. Ambos han formado parte de sus directos, al menos en nuestro país. Su música y su sonido nos traslada a los mejores días del pop psicodélico de todos los tiempos, constituyendo una auténtica experiencia audiovisual de psicodelia electrónica 100%. En el escenario, a Dave y Paul, los hemos podido ver acompañados así pues de Dj Gato a las programaciones, Manel Ibáñez al hammond y guitarra, VJ Matrona con las proyecciones, y Ángela Rubio (LOIS CASINO) como colaboración vocal en alguno de sus temas. Y es que THE CHEMISTRY SET han grabado versiones de sus canciones en castellano, en catalán y en francés, poniendo su voz también Suzette, de LES TRÉS BIEN ENSEMBLE.

Su sonido emana directamente de THE BEACH BOYS, LOVE y los PINK FLOYD de Syd Barrett.

chemistryset1

1. Creo que la primera pregunta que tengo que haceros es inevitable: ¿qué habéis estado haciendo en todo el tiempo desde vuestra separación allá por 1991?
David McLean: En 1991, Jim Mcgarry (actualmente es el responsable del sello especializado en power pop Rainbow Quartz), se convirtió en nuestro manager para los EE.UU. (eso fue antes de que montase su sello) e hizo todo lo posible para que pudiésemos firmar con una compañía de las grandes en los Estados Unidos.
Jim nos consiguió una actuación en el prestigioso festival CMJ de Nueva York en octubre de 1991. Allí lo pasamos muy bien y despertamos cierto interés entre Warner Brothers, Geffen y Sire, pero al final no pasó nada. Regresamos del festival bastante decepcionados y nuestro cantante (Ashley) decidió dejar el grupo.

Después de aquello, tres de nosotros formamos “The Set” y firmamos con Polydor Records. Sacamos dos sencillos con ellos. También grabamos un álbum con Roger Bechirian (quien había trabajado con The Flaming Groovies, Dave Edmunds, Nick Lowe, The Undertones, The Jam, Squeeze y Elvis Costello). Al tener el lujo de disponer tiempo en el estudio de grabación nuestras raíces psicodélicas comenzaron a aflorar y a la gente del sello (a la gente de A&R), no les moló mucho la cosa. Estaban convencidos de haber contratado a “Los Small Faces de los 90? (según llegó a decir el propio jefe de A&R de Polydor), y nosotros sonábamos más como “Syd Barrett se junta con Echo & The Bunnymen”. Así que grabamos un álbum y un sencillo titulado Colossus, pero Polydor se negó a editarlos porque era música ¡muy rara!
En cierta medida la cosa estuvo bien porque la banda al menos tuvo un final de lo más psicodélico. Tras eso me fui a la India a aprender música clásica hindú y meditación.

2. ¿Qué motivos os han llevado a regresar después de todos estos años?
– Bueno, en el invierno de 2007 descubrí que nuestro disco inédito de 1989 (Sounds like painting) había sido pirateado y colocado en Internet a través de diversos blogs y que se habían realizado de él más de 10 000 descargas. Por aquel entonces diversos sellos se pusieron en contacto conmigo preguntándome si estaba interesado en edtarlo. Pero para mí lo de ese disco era una historia totalmente pasada y no me interesaba para nada, aunque de alguna manera ese asunto despertó ese creativo gigante dormido que habita dentro de mí y de Paul.

Lo que me encanta ahora es que la mayoría de los fans de hoy no nos conocieron en nuestra etapa anterior (¡muchos de ellos ni siquiera habían nacido!)
y que la gente que nos conocía allá por los 80 reconoce de manera unánime que nuestra nueva música es de lo mejor que hemos hecho hasta la fecha. Creo que no hay nada peor que un grupo que se vuelve a reunir para sonar peor que antes.

3. Me sorprendió leer en el libreto del disco el lanzamiento de un segundo Epé el cuál “ya está escrito y que se grabará a finales de año“. En primer lugar, si ya tenéis escritas más canciones, ¿por qué no habéis grabado un álbum completo? Y en segundo lugar, ¿qué nos podéis contar de esas nuevas canciones? Son similares a las de Alchemy#101 o nos encontraremos con nuevas sorpresas?
– Risas. ¡Buena pregunta! Pero la respuesta está en la propia pregunta. ¡¡No nos gusta sacar elepés!!
Nos encanta la idea y el concepto del epé por tres razones:
1) Los epés molaban mucho en la década de los sesenta y en ellos los grupos aprovechaban para editar versiones o tomas alternativas.
2) En los ochenta también había muchísimos epés que molaban, pero sobre todo…
3) Queremos que CADA una de nuestras canciones sea perfecta, y eso no se puede conseguir en un elepé. Preferimos hacer seis canciones perfectas que hacer doce canciones de las cuales ocho son buenas y cuatro normales. La forma de trabajar que permite poder concentrarse y enfocar el esfuerzo creativo hacia lo mejor posible es no trabajar con más de cinco o seis canciones.

Pero tengo que admitir que editar epés no nos facilita las cosas ante las compañías discográficas. Si tuviese un euro por cada compañía que nos ha dicho: “haced un elepé y os lo editamos“… no sería inmensamente rico, pero al menos sí que me daría para comer bien en El Bulli. 😉
No es algo que nos preocupe, pues siempre que haya alguien dispuesto a editar nuestra música nosotros seguiremos facturando epés, y la respuesta que recibimos de nuestros fans es que a ellos les gustan.

El próximo epé será una continuación del primero. Tendrá la misma combinación de psicodelia pop, pop sinfónico y psicodelia en general. Grabaremos con los mismos instrumentos (Farfisas, Mellotrones, Trémolos, etcétera), en el mismo estudio (grabamos en una preciosa isla en el Támesis en Londres), y nuestro amigo producirá el disco en Barcelona. No queremos que se pierda la magia. Y claro que habrá sorpresas, porque nos encantan. Una canción se llama “We live as we dream alone”. El título proviene de una frase del libro de Joseph Conrad En el corazón de las tinieblas.
También habrá una gran obra psicodélica y un himno. Es una mezcla del Álbum Blanco de The Beatles, Spacemen 3, Led Zeppelin y Ravi Shankar. (Grandes carcajadas). Y habrá estrellas invitadas cantando en otros idiomas. Nos encanta darle una vuelta de tuerca a las cosas y buscar sorprender.

chemistryset-live1

4. En España la mayoría de los grupos de la escena independiente aspiran a trabajar con un productor británico o estadounidense, y vosotros, una banda británica escogéis a un productor español. ¿Por qué habeís elegido a Manel Ibáñez para que produzca y mezcle vuestro disco?
– No importa el país donde haya nacido, lo que importa es si la persona es o no un buen productor. Y Manel es el mejor productor con el que nunca hayamos trabajado. Tiene un sexto sentido y una capacidad subconsciente para comprender qué es lo que exactamente queremos, él comparte nuestras influencias y entiende que no queremos sonar como si nuestra música se hubiese grabado en los años sesenta. He trabajado con muchísimos productores ingleses, incluyendo a algunos bastantes famosos y ninguno de ellos es tan bueno como Manel.
También trabajamos con Dani (dj Gato) de Barcelona. Nos hace remezclas, y ahora está remezclando She’s taking me down.

Tenemos una historia muy bonita con Dani. En 1990 compró el sencillo que nos editó Romilar-d, Don’t turn away, y en aquella época ¡¡tenía trece años!! Y ahora remezcla nuestra música. Es genial, porque él añade cosas nuevas a nuestras canciones y eso a nosotros nos encanta. Cuando empezó con las primeras remezclas estaba muy nervioso, nosotros le dijimos “haz lo que TÚ quieras hacer”. Nos gusta alentar la creatividad.

5. Alchemy#101 es un epé que se mueve claramente dentro de unas coordenadas piscodélicas, pero al mismo tiempo es muy variado. En él encontramos muchas cosas aparte de psicodelia: pop barroco, ecos beatelianos, arreglos a los Phil Spector, el aroma del spaghetti western… ¿Cómo os las arregláis para en apenas seis canciones sonar tan variados?
– Bueno, tenemos algunas influencias y trabajamos a partir de ciertos parámetros: Forever Changes, Strawberry Fields Together, Revolver, Syd Barret, David Axelrod y Ennio Morricone, pero nos encanta ir más allá y darles una vuelta de tuerca. También nos encanta mucho la música de la nueva ola. Nunca pretendemos sonar específicamente como algo, somos una amalgama de sonidos y de influencias.

Estamos muy marcados por el surrealismo. Nos encanta el arte surrealista, el cine y la literatura surrealista. Nos gusta mucho Borges, Eduardo Mendoza y Raúl Núñez, y supongo que lo que en el fondo intentamos crear una especie de “surrealismo musical”. Incluso con simples canciones pop intentamos que suenen distintas e interesantes, y en lo que a las canciones más psicodélicas se refiere, queremos convertirlas en “sinfónicas”. Nos gusta que nuestras canciones suenen visuales y cinematográficas.

6. Cuando trabajáis vuestras canciones y sus arreglos, ¿lo hacéis de forma concienzuda y profunda? Os lo digo porque parecen estar muy elaboradas.
– Nos encanta hacer algunas de nuestras canciones deliberadamente “sinfónicas” y “cinematográficas”. Cuando estamos en el estudio nos encanta usar sonidos como el ajuste de “coros” en el teclado del melotrón. Al pulsar las teclas suena a una especie de coro fantasmagórico de los años treinta. Es un sonido muy inquietante. También nos encanta usar instrumentos como el dulcémel y las cítaras de caja del tipo autoharp. Con ellos consigues un estupendo sonido “Orson Welles”.

Hicimos que un grupo de gente cantase en un gran pasillo que hay en el estudio. En un extremo se colocaron los cantantes y en el otro extremo un enorme y viejo micrófono de válvulas. Así que hicimos que cantasen como si fuesen monjes y lo grabamos veinte veces, al final teníamos este enorme sonido vocal un tanto extraño. También nos encanta añadir cuerdas para realzar ciertas canciones y superponer capas hasta llegar al resultado óptimo. Nos encanta estar en el estudio y te digo que nos lo pasamos de puta madre. Con meses de antelación planeamos lo que vamos a hacer en el estudio para poder aprovechar el tiempo al máximo y conseguir el mejor sonido posible.

La parte artística y gráfica también es muy importante para nosotros, trabajamos con Blanca Viñas, que es una estupenda fotógrafa y diseñadora gráfica de Barcelona. Hace unas fotos impresionantes y nos encanta sorprender a la gente con las portadas y el diseño de nuestros discos.

chemistryset2

7. Durante vuestra anterior etapa llegásteis a publicar en España varios sencilos con el ya desaparecido sello Romilar-D, y alcanzásteis cierto reconocimiento en la entonces naciente escena independiente española. ¿Habéis seguido vinculados a esta escena durante todos estos años? ¿Qué artistas y bandas españolas actuales os gustan?
– España es nuestro país favorito en el mundo y fue estupendo venir a España a finales de los ochenta. En Madrid eran los últimos años de La Movida y todo era muy excitante. Había jóvenes por todo el país que se lo pasaban bien mientras se expresaban y parecía que todos hacían algo creativo. En aquel entonces conocimos a gente maravillosa de quienes somos todavía amigos. Tocamos conciertos e hicimos muchísimas entrevistas en la radio y para la prensa escrita. Fue fantástico. En un momento llegamos a plantearnos bastante en serio quedarnos a vivir a España, pero firmamos un contrato con una compañía de Manchester, por lo que tuvimos que regresar a Inglaterra.
En aquella época conocimos a muchísimas bandas y es estupendo que después de tantos años gente como Lagartija Nick sigan haciendo música (¡y encima es mucho mejor que la que hacían por entonces!) ¡Lo mismo nos pasa a nosotros!
Creo que es increíble la cantidad de buenas bandas que hay actualmente en España. En los ochenta no teníais eso. Y me refiero a grupos tan buenos como los que pueda haber en el Reino Unido o en los Estados Unidos, y además de diversos estilos. Hay muchos que me gustan: Cuchillo, Les Très Bien Ensemble, Lois Casino, Los Punsetes, Los Pajaros, The Wish, Navy Blue y muchos más. Julio Ruiz es un buen amigo y escucho mucha música gracias a su programa y a sus recomendaciones. Creo que la escena musical española tiene muy buena salud creativamente hablando, aunque no tanto económicamente.

8. Sois muy aficionados a hacer versiones, y también os encanta insertar unas canciones dentro de otras. En este disco habéis hecho una versión de Del Shannon (Silver birch) del disco The further adventures of Charles Westover (1968), a la que le habéis introducido una parte de Sanctus/Auschwitz del Requiem: The holocaust (1993). Me gustaría que me explicáseis por qué habéis combinado estos dos temas…
– Cuando en su día grabamos una versión de See Emily Play de Pink Floyd le añadimos una parte de Heroes and Villains del disco Smile de The Beach Boys. Y decidimos que queríamos ir un paso más allá cuando nos planteamos grabar una versión oscura para el nuevo epé.
He escuchado mucho el disco Adventures of Charles Westover de Del Shannon. Suena como su propia interpretación del Forever Changes y es un disco maravilloso. Se lo puse a Paul y decidimos tocar Silver Birch, pero no nos gustaba mucho el final de la canción. Y al mismo tiempo, yo estaba escuchando a David Axelrod cuando en mitad de una noche tuve un momento “Eureka” y me imaginé a Sanctus encajando en la parte final de Silver Birch y terminando con un estribillo.

Me encanta la música de David Axelrod, es muy imaginativa y encajaba bien con Silver Birch. Ahora somos amigos de David Axelrod y nos ha ofrecido hacernos algún trabajo de preproducción para el siguiente epé. Después de que grabamos Silver Birch me puse en contacto con su hijo y le dije lo que me gustaba la música de su padre y que nos encantaría enviarle una copia de lo que habíamos hecho. Así que le envié a David la mezcla previa y nos contestó diciendo que le había encantado y que cuando tuviésemos el disco terminado quería que le enviásemos una copia. Así lo hicimos y nos dijo que nuestra música era “música de verdad, de la que te hace pensar” y se nos ofreció para nuestro próximo disco.

Lo más gracioso de todo fue que puso a The Chemistry Set como uno de sus primeros amigos en su maiespeis al lado de ¡¡¡¡¡¡¡Eminem, dj Shadow y Dr Dre!!!!!!!! (Risas).

9. En Alchemy#101 hacéis una versión en francés de una de vuestras canciones (Regarde le ciel) y ya habéis anunciado que vuestros próximos discos también incluirán una versión en francés. ¿La volveréis a hacer de nuevo con Suzette de la Grace?
– Sí. Deseo que volvamos a trabajar con Suz de nuevo. Tiene una voz estupenda y es una persona encantadora. En el próximo epé trabajaremos además con un invitado especial de Madrid que también tiene una voz maravillosa. ¡Y la canción estará en español! Y ya hemos grabado una canción en catalán (La lógica del canvi). Lo hicimos con nuestro productor Manel y nos gusta mucho cómo ha quedado. Es una de las mejores canciones que nunca hayamos grabado. Todavía no está editada, pero se puede escuchar en nuestro maiespeis (www.myspace.com/thechemistrysetuk) ¡Es que nos gusta hacer cosas distintas!

chemistryset-live2

© Chema Helmet

DISCOGRAFÍA:

ChemistrySet-Cassette-web    ‘The chemistry set’ CASSETTE (Acid Tapes, 1988)

 

ChemistrySet-FromForthcoming7    ‘From forthcoming Lp Sounds like painting’ SINGLE 7” flexi-disc (Bucketfull Of Brains, 1989)

 

ChemistrySet-DontTurnAway7flexi    ‘Don’t turn away’ SINGLE 7” flexi-disc (Chemically Unhinged, 1990)

 

ChemistrySet-DontTurnAway12-romilar    ‘Don’t turn away’ MAXI-SINGLE 12” (Romilar-D, 1990)

 

ChemistrySet-WakeUpSometimeLP    ‘Wake up sometime!’ LP (Romilar-D, 1990)

 

ChemistrySet-DontTurnAway12-imaginary    ‘Don’t turn away’ CD-SINGLE / MAXI-SINGLE 12” (Imaginary, 1991)

 

ChemistrySet-CandleBurnsCDS    ‘The candle burns’ CD-SINGLE / MAXI-SINGLE 12” (Bank Vault, 1991)

 

ChemistrySet-ShesTakingMeDownCDS    ‘She’s taking me down’ CD-EP (Tsunami, 2009)

 

ChemistrySet-Alchemy101CDS    ‘Alchemy #101’ CD-EP (Skittlebrau, 2009)

 

ChemistrySet-ThisDayCD    ‘This day will never happen again’ CD (Dead Bees / Tsunami, 2010)

 

ChemistrySet-ChemistryNumbersCDS    ‘Chemistry is just numbers’ CD-EP (Tsunami, 2011)

 

ChemistrySet-ImpossibleLove7    ‘Impossible love’ SINGLE 7” (Regal Crabomophone, 2011)

WEB:
Bandcamp: http://thechemistryset.bandcamp.com/
MySpace: http://www.myspace.com/thechemistrysetuk
Facebook: http://www.facebook.com/pages/The-Chemistry-Set/263867513230