Photo: José Luis Garcés

Photo: José Luis Garcés

ROGER SINCERO es la continuación de una pequeña parte de THE HAPPY LOSERS: grabaciones caseras desde el salón del apartamento de Madrid de Sergio…

1. ¿Quién es ROGER SINCERO? ¿por qué ese nombre?
ROGER SINCERO soy yo, Sergio, una cuarta parte de THE HAPPY LOSERS. Es el seudónimo bajo el que me escondo para colgar canciones en internet: básicamente en
www.myspace.com/meetrogersincero, que es fácil de usar incluso para un manazas como yo. El nombre es un juego de palabras creado a partir de las letras de mi nombre y primer apellido reales. Tiene trampa, no obstante. Cuando lo adopté, me hizo gracia. Parecía el nombre de un superhéroe más cercano a Super López que a los de la Marvel. Pocos días después ya me parecía absolutamente ridículo. Pero decidí mantenerme firme. Aparte está el típico chiste del sin-cero… El juego este de las palabras es curioso. Tony, de los HAPPY LOSERS, se hizo amigo de Sebas Rubín (GRAND PRIX) después de las giras de este último por España con y sin su maravilloso ex-grupo. Y fue Tony quien me dijo que Sebas se entretenía creándole un nombre así a todos sus amigos. Al mismo Tony se lo hizo. Me dieron una idea y en cinco minutos había nacido este tonto seudónimo.

2. ¿Cuándo y cómo surge ROGER SINCERO?
ROGER SINCERO surge muchos meses después de que los HAPPY LOSERS hubiéramos democráticamente decidido congelarnos en vida. Picado por la curiosidad y picado porque Pepe Loser y Tony Loser ya lo habían hecho, me interné en el para mí difícil mundo de la grabación casera de maquetas. Estamos quizás hablando de hace un par de años largos. Quizás más. Me atreví con dos o tres canciones de las pocas que normalmente uno siempre tiene rondándole la cabeza. No le dediqué mucho tiempo. Una sesión de «encerrona» en casa de dos o tres días de vacaciones bien aprovechadas et voilá… tenía mis primeras canciones maqueteras. Sólo necesitaba esconder esto bajo un nombre que no fuera el mío. Así surgió ROGER SINCERO.

3. ¿Qué hay de THE HAPPY LOSERS? ¿En qué estado se encuentran ahora? ¿Habrá más canciones, conciertos, etc… o lo habéis dejado definitivamente?
Tras la gira que siguió a la salida de nuestro último disco de estudio (‘Bubbles’) decidimos, como decía antes, congelarnos de una manera pactada. Congelarnos, no morir, disolvernos o desaparecer para siempre jamás. Congelarnos, como bien decía Tony, como cuando Walt Disney lo hizo. Esperando a ser descongelados motu propio el día que las cosas nos hicieran pensar a los cuatro que estábamos preparados para afrontar cosas nuevas. Ese día podría llegar pronto o podría tardar mucho en venir. La vida de una persona puede cambiar radicalmente en pocos meses. Si añadimos a esto que somos 4, todo se complica. Hoy somos muy parecidos a cómo éramos hace unos años pero también, a veces de manera consciente y otras veces de manera inconsciente, muy diferentes. Hoy seguimos congelados. Tuvimos una aparición puntual el año pasado para hacer tres conciertos presentando el disco de caras B y rarezas que editó nuestro sello de siempre, Rock Indiana. Fue en Madrid, en Murcia y en Valencia. Probablemente los tres sitios donde siempre más nos hemos sentido queridos. Estoy completamente seguro de que habrá más canciones, más conciertos, más discos… pero hoy no sé ni cuándo pasará todo esto. Mi opinión personal es que si alguna vez volvemos a la vida será primero grabando un puñado de canciones nuevas para luego salir a defenderlas a los escenarios de las salas como siempre hemos hecho. Nada más fácil que eso. No, no lo hemos dejado definitivamente…

Sergio24. ¿Los demás componentes de THE HAPPY LOSERS están haciendo cosas también ahora? ¿a qué se dedican?
Sí, todos seguimos más o menos haciendo cosas. Hemos actuado como coristas de GLUTAMATO YE-YÉ en su divertidísima vuelta a los escenarios; hemos echado una mano a Javier de Torres, cantautor pop que si no conoces deberías escuchar; Pepe tiene un estudio de grabación y ya ha hecho varios discos completos, produciendo incluso él e implicándose en las bandas como ha hecho en más de una ocasión con el propio Javier de Torres; Tony no para de escribir y grabar canciones bajo su particular seudónimo de LUKAH BOO y seguro que no tardará en grabar un disco de verdad; y Óscar ha estado tocando de vez en cuando con gente que ha requerido sus impagables servicios aunque ahora arrastra algo de tendinitis y el médico le ha recomendado guardar reposo. Aparte, he puesto mi voz a disposición de un chico que se llama ASTROBUZO y hemos grabado ya una de sus canciones.

5. ¿Cuántas canciones has grabado como ROGER SINCERO? Yo tengo dos: «Brian on piano» y «Números mágicos», aunque mirando en internet hay un montón… ¿cuántas canciones tienes escritas para este proyecto?
Tengo un montoncito. No muchas. Tampoco pocas. Grabadas con el austero y cutre nivel de las dos que mencionas, quizás un par de docenas. Hay más cosas en cintas y en mi cabeza. Y seguiré haciendo porque me lo paso bien escribiéndolas y grabando.

6. ¿Por qué ninguna de estas canciones formaron parte de los HAPPY LOSERS? ¿las escribiste después?
Todas salvo una están escritas después de que nos congeláramos. Y precisamente esa una es la que has elegido para tu disco recopilatorio. La hice cuando acabamos nuestro último disco de estudio, ‘Bubbles’. Nos propusieron un proyecto muy rápido: la banda sonora del cortometraje «La invitada», de José Manuel Tenorio. Acabábamos de salir de grabar ‘Bubbles’, preparándolo en tres meses, grabándolo en uno y nos pareció todo un desafío hacer algo más rápido: en una semana componer varias canciones, ensayarlas, grabarlas y editarlas. Escribí tres canciones para el cortometraje. Esta en principio iba sin letra, era más bien instrumental. Luego, con el paso del tiempo la recuperé y le hice la letra.

7.  ¿Cómo grabas? ¿grabas tú todo lo que suena o te acompañas de otro músicos que te echan una mano?
Grabo todo yo en el salón de mi apartamento. Tengo un ordenador portátil, una tarjeta de sonido, un micrófono, un emulador de amplificadores y pedales que me regalaron, una guitarra eléctrica, una acústica, un bajo, armónicas y una pandereta. Las baterías las programo en el ordenador. Voy pista por pista poquito a poco pero sin detenerme en que aquello suene siquiera medio decente. Soy un poco nervioso en ese sentido y prefiero acabar lo que empiezo cuanto antes porque nunca sé cuándo voy a seguir con ello. Nadie ha grabado nada en estas canciones salvo yo (se nota, ¿eh?).

Sergio38. ¿De qué van las canciones de ROGER SINCERO? ¿dónde encuentras la inspiración para escribir unas canciones tan bonitas?
Vaya, muchas gracias por el piropo. Las canciones van de cosas muy diferentes. Escribo sobre lo que en cada momento pasa por mi cabeza. Y lo que pasa por mi cabeza suele depender fundamentalmente de mi estado de ánimo, que además es muy cambiante. La inspiración son sobre todo las ganas de escribir canciones. A veces me cuesta saber qué decir en las letras y siento que realmente no estoy muy inspirado. Es algo a lo que le doy muchas vueltas y siempre concluyo que esto es lo que tengo dentro y que he de aceptarlo.

9. Tienes canciones en inglés y otras en castellano, ¿seguirás utilizando ambos idiomas indistintamente o te decantarás por uno? ¿con cuál te sientes más cómodo?  
Sí, seguiré usando los dos indistintamente. Me gustaría hacer más en castellano que en inglés. Me siento igual de incómodo en ambos idiomas, je, je…

10. Adentrándonos en tu myspace principal, vemos que tienes tus canciones repartidas en distintos myspaces… ¿por qué razón? ¿te da tiempo a llevar tantos myspaces? ¿qué son las b-sides? ¿y las d-sides? ¿y las e-sides? ¿y las of-sides? ¿y las canciones para niños?
Hice un myspace para comunicarme con la gente que conozco que o bien tiene un grupo o graba como yo en casa y le apetece que el resto del mundo pueda escuchar lo que hace. Ese es el objetivo del mi myspace principal. Según voy haciendo canciones voy metiéndolas en otros myspaces con esos nombres. En realidad no llevo ninguno de ellos. Sólo el principal (www.myspace.com/meetrogersincero). Si alguien alguna vez ha escrito a cualquiera de los demás sabrá de lo que le hablo porque salvo que el omnipresente Tom le haya contestado, yo no he recibido nada. Ni siquiera recuerdo las claves para entrar en ellos. Soy muy desorganizado. Las b-sides, etc… no tienen de verdad ningún significado. Son sólo producto de mi falta de imaginación para bautizar a estos diferentes myspaces. Lo de las canciones para niños es otra historia. Tengo muchos hermanos, mayores y menores (incluso una que resultó que nació cinco minutos antes que yo). Y ellos tienen hijos. Por lo tanto tengo un montón de sobrinos. Empecé hace años a hacerles canciones. Soy lento pero poco a poco cada uno va teniendo la suya. Aparte, como les cuento historietas que a veces invento, me vi obligado a escribirles lo que es desde hace tiempo ya un hit en mi entorno familiar, la historia de un ratón de nombre Fetiche. Todo esto también es ROGER SINCERO. No merece la pena que nadie explore estas canciones porque son muy personales y de hecho, ahora que veo que aparte de mi familia hay gente que las puede escuchar me parece que las voy a borrar o le voy a poner una clave, je je.

11. ¿’Antología desafinada vol. III’ es el título de alguna maqueta donde se engloban todas tus canciones o qué es exactamente?
Desde que empecé a escribir canciones procuraba grabarlas para no olvidarme de ellas. Mi método de grabación era tan cutre que me debería dar vergüenza contarlo. Además, en estos tiempos en los que la tecnología lo permite casi todo ya en casa parece mentira que no hace tanto tiempo se pudiera ser tan cutre. No tenía dinero para otra cosa así que un buen día descubrí que uno de los dos auriculares de mis cascos, si conectabas la clavija de los mismos a la entrada de micro de un casete, funcionaba como micrófono. Con el clásico en mi generación casete de doble pletina y estos auriculares que aún conservo grababa mis canciones, grabando varias pistas con el método tradicional de reproduce y graba encima de lo que antes grabaste. La calidad era ínfima pero me servía para aprender a hacer armonías vocales y a aderezar mis melodías con algo de acompañamiento. He pasado horas y horas en casa haciendo estas cosas

1 2 3 4 5diagnosing the disorder, (ii) to permit patients to sildenafil.

. Cuando los HAPPY estaban a punto de congelarse decidí desempolvar todas aquellas cintas y «digitalizarlas» para uso y disfrute únicamente mío. Grabé hasta dos CDs de 74 minutos cada uno con lo mejor de aquellas eternas sesiones en mi habitación. A esos dos CDs les llamé «Antología desafinada Vol. I». Nunca nadie tendrá acceso a ellos porque es algo muy muy personal y me muero de vergüenza sólo de contarlo.
Más tarde, coincidiendo con mi primer viaje a Estados Unidos con los HAPPY LOSERS, compré un cuatro pistas muy muy barato que permitía grabar en cuatro pistas pero que era tan sencillo que ni siquiera permitía ecualizar las canciones. Ya digo que mi pavor a la tecnología sonora ha sido una constante en mi vida. Desde que ese cacharro entró a formar parte de mi vida empecé a grabar de una manera mucho más «profesional», te puedes imaginar. Sustituí mis preciados auriculares por un micrófono barato y seguí ocasionalmente grabando canciones. Algunas de ellas luego fueron parte de mi aportación al cancionero de los HAPPY LOSERS. Me hace mucha gracia escuchar las versiones primitivas y simplonas que hacía en mi casa. Ese conjunto de canciones grabadas con estos medios tan avanzados forman parte de una nueva evolución en mi personal antología desafinada. Forman parte de la “Antología desafinada Vol. II”.
Y como si del Japón medieval despertado por un pepinazo de la armada americana se tratara a principios del siglo XX, recibir, con ya los HAPPY LOSERS criogenizados, la primera de las maqueras caseras grabadas por ordenador por Tony Loser (aka LUKAH BOO) me hizo ponerme las pilas y buscarme las habichuelas para empezar a grabar con lo que ahora cualquiera graba en casa: un portátil. Esta vez me hice con un mejor micro y gracias a la aportación de un amigo, con un emulador de amplis y pedales que hizo que mis posibilidades crecieran del cero al infinito. Eso pasó hace unos pocos años y todo lo que he grabado desde entonces está enmarcado en ese, otra vez, sincero título de «Antología desafinada, Vol. III». Y hete aquí que nos encontramos. Disculpas sinceras por esta historia que probablemente no interese a nadie, pero la culpa es tuya por preguntar 😉 Y es que teniendo este apellido que tengo no puedo más que contarte la verdad.

Sergio412. ¿Has pensado en buscar un sello para editar estas canciones como ROGER SINCERO? ¿quizás Rock Indiana?
No. Ni se me ha pasado por la cabeza. Creo que lo primero que necesito es tener una docena de canciones de las que realmente me sienta satisfecho. Después de eso, que alguien dispuesto a sacar discos realmente sintiera esa misma satisfacción por ellas. Eso está todavía muy muy lejos. Sobre todo porque el que esto escribe no se encuentra ni mucho menos preparado para afrontar tamañan gesta. ¿Rock Indiana? La verdad es que no le he contado esto de ROGER SINCERO nunca a Pablo… así que desconozco si siquiera ha escuchado alguna de estas canciones alguna vez. Debería decirle algo… ahora que me lo preguntas…

13. ¿Has tocado en directo alguna vez como ROGER SINCERO o te lo has planteado? En ese caso, ¿serían apariciones en solitario con una acústica o con una banda al completo?
Nunca. Y tampoco me lo he planteado. Lo de salir solo con la acústica no creo que siquiera lo consiguiera porque los nervios me pulverizarían antes de alcanzar el escenario. Supongo que con un par o tres de amigos alrededor todo sería más fácil por eso de que piensas que las miradas se reparten entre varios.

14. «Números mágicos» tiene un riff de guitarra que me recuerda mucho a «Dumb dumb dumb» de TEENAGE FANCLUB, ¿fue intencionado? ¿es TEENAGE FANCLUB una de tus fuentes de inspiración?
No fue intencionado cuando la escribí. Pero a los días de haberla terminado, cuando me puse a grabarla, descubrí que era muy parecida a esa canción de los TEENAGE FANCLUB. Y por supuesto, como homenaje a ellos, al mezclarla, hice ese juego de oído izquierdo oído derecho que también ellos hacían. “Dumb dumb dumb” es una preciosidad. Y sí, TEENAGE FANCLUB son, han sido, están siendo y serán siempre una referencia para mí como persona enamorada de la música pop. Les debo mucho. Creo que del primer al último corte del primer al último disco de estos escoceses es absolutamente mágico. Fuente de inspiración, por supuesto. No la única. Pero sí una de las más importantes.

15. ¿Qué otros grupos crees que modelan el sonido de ROGER SINCERO? ¿Qué grupos estás escuchando actualmente?
Uff… grupos que modelan el sonido del ROGER SINCERO. Creo que no puedo responder a esto. No sé ni cual es el sonido de ROGER SINCERO. Lo siento. En lo de que a qué grupos estoy escuchando ahora… la verdad es que sigo comprando discos con asiduidad. Me lo paso muy bien en las tiendas de discos y hablando de música. Estoy especialmente ilusionado con el concierto que veré en pocos días de MY BLOODY VALENTINE. Y de las últimas cosas que he comprado y que no paro de escuchar están ‘Accelarate’, de R.E.M., que les devuelve a sus mejores tiempos, es una auténtica maravilla; ‘Exit strategy of the soul’, el nuevo disco de RON SEXSMITH, un tipo que me tiene absolutamente hechizado, del que tengo todos (y ya van 10) sus discos, que le produzca quien le produzca (y mira que lo ha intentado con gente diferente) siempre suena igual y que para mí tiene el don de escribir unas canciones preciosas, llenas de melancolía, un maestro del «finger picking» a la guitarra; el disco ‘The last shadow puppets’ de ARCTIC MONKEYS me ha parecido precioso (y mira que, aún comprendiendo el fenómeno generacional de los ARCTIC MONKEYS, éstos no me ha llegado nunca), un disco directo, mucho más retro, en el que escucho ecos de LOVE, ARTHUR LEE y SCOTT WALKER por todas partes; los NEW PORNOGRAPHERS, a los que he llegado tarde pero de los que he tenido que comprar compulsivamente todo, incluídos el disco de A.C NEWMAN en solitario y los discos de SPARROW (su compañero en los extintos ZUMPANO); THE CLIENTELE, que tienen a un escritor de canciones sublime y mejor si cabe guitarrista, hacía tiempo que no veía tanta clase tocando, tanta personalidad, su ‘God save the clientele’ es lo mejor que han hecho y ojalá lo mejor esté por venir; JENS LEKMAN; el buenísimo humor de LOS CARRADINE; el disco más vibrante de los últimos tiempos que en mi opinión es el de VAMPIRE WEEKEND; el primer disco en solitario de JUSTIN CURRIE, de DEL AMITRI, que pone los pelos de punta de principio a fin; el nervio con super-canciones de THE CRIBS; el low fi popero genial de JIM NOIR (del que sólo he conseguido su primer disco de momento); la locura majestuosa de gente como THE POLYPHONIC SPREE; la delicadeza de cosas retro como las del disco de BRENT CASH, una pasada! los grupos que rescatan el soul pop para el gran público, como las PIPETTES o la propia AMY WINEHOUSE, cuyo segundo disco es precioso. Ahora más que nunca compro también muchas cosas que no son novedades. Entre ellas, destaco el disco en solitario de DENNIS WILSON. Es muy bonito.

16. Tony, la otra voz de THE HAPPY LOSERS, tiene también un proyecto en solitario, grabando como LUKAH BOO, ¿qué opinión te merece?
Me gusta mucho. Es un trabajador incansable de la música pop y tiene esa especial y creo que innata habilidad de crear de la nada melodías inmediatamente memorables. Le conozco desde que casi hiciera su primera canción y doy fé de que no ha perdido esa frescura. Además se preocupa mucho por sus letras y creo que ahora que está haciendo hincapié en el castellano muchos descubrirán, escondidas detrás de una manera de escribir bastante críptica, a un gran escritor. En castellano me parece que está mucho más cerca de COOPER, LA CASA AZUL, CECILIA ANN e incluso, por qué no, de LOS PLANETAS. Espero que tenga mucha suerte si definitivamente graba un disco en las mejores condiciones.

17. ¿A qué te dedicas tú aparte de la música?
Decir que me dedico a la música es mucho decir. Todo el tiempo libre que puedo lo gasto en escuchar música, comprar música, leer sobre música, hablar sobre música, escribir sobre música, escribir música y grabar y tocar música. Pero desafortunadamente este tiempo libre muchas veces es muy poco porque la ocupación que me da de comer me quita mucho tiempo y lo que es peor muchas energías para poder afrontar mi tiempo libre de una manera preactiva. Es duro pero es así. Trabajo en una empresa muy grande, multinacional, de ingeniería, en el sector aeronáutico.

Sergio118. ¿Piensas que THE HAPPY LOSERS ha sido un grupo infravalorado en la escena musical española?
La pregunta del millón. Pienso que la escena musical española es mucho de últimas tendencias, colegueo y amiguismo y muy poco de de verdad valorar lo que realmente es bueno y lo que realmente es malo. Si hubiéramos llegado a todo el público ávido de escuchar música y su veredicto hubiera sido el de la indiferencia en un alto porcentaje y el de las buenas palabras en un porcentaje más reducido, habría entendido que simplemente lo que pasó era que no le gustábamos más que a unos cuantos. Es justo. Absolutamente justo. El problema es que después de muchísimos años sacando discos y haciendo conciertos me da la impresión de que los que todo lo mueven en este país nunca se fijaron en nosotros como un modelo, como una nueva tendencia, como «the last big thing»… tampoco estuvimos nunca metidos en el ambiente de colegueo de los grupos del momento. Nuestro discográfica era pequeña y muy particular. Ensayábamos alejados de la ciudad, de los locales de ensayo, de los bares de copas, que al final es donde se forjan muchas de las historias que dan sentido a la trayectoria exitosa de mucha gente que siempre he pensado, sinceramente, que no tenían nada más especial que nosotros para estar ahí. Toda esta reflexión para decir que a lo mejor muchas veces nosotros mismos pecamos, sobre todo al principio, de autoinfravalorarnos y para cuando quisimos darnos cuenta de que eso era un error todo era demasiado tarde. Creo que hacíamos una música muy particular, ni muy ruidosa ni muy moña, muy sixtie, muy melódica, con arreglos cuidados al estilo de los años sesenta. Y quizás eso no lo valorara la «escena musical española». Pero sí lo valoraron los que valoraban los mismos principios musicales y vitales que a nosotros nos movían y eso sin duda bastó durante muchísimo tiempo para sentirnos bien.

19. ¿Cómo ves la situación musical actual en nuestro país? ¿Qué grupos son los que más te llaman la atención?
Uff… no estoy muy puesto. No estoy al día. Creo que hay una primera división de grupos que han llegado a ser superventas y a llenar estadios y plazas de toros empezando desde el local de ensayo y con los mismos principios y el mismo amor a la música que el que yo siempre he tenido. Y eso me agrada. Creo que era necesario. Ahora deben intentar mantenerse sin cometer los errores de ombligismo y autocomplacencia que tuvieron grupos y solistas que estuvieron en semejante posición décadas atrás. Ojalá que algún día en este país podamos ver cómo las generaciones posteriores respetan e incluso públicamente apoyan a las generaciones anteriores. Por otra parte, en lo que se vino a llamar música independiente, hay y parece que siempre habrá un montón de grupos que aparecen y desaparecen sin parar. No estoy muy al tanto de los últimos «hypes» y tampoco de si todos los grupos que hoy tienen tan sencillo el actuar delante de miles de personas en festivales habiendo editado un único disco podrán mantener el tipo durante mucho tiempo o si es que todo esto será sólo que en esos multitudinarios escenarios siempre tendremos a lo último de lo último dando por malo lo anterior por pasado. Podría ser. Me quedo con el disco de PIGMY; las canciones de OLIVIA DE HAPPYLAND; el primer disco de NAGASAQUI; los conciertos de FORTUNE TELLERS; el directo de VETUSTA MORLA (aunque no me gustan sus canciones demasiado); DELCO; CHUCK LAPLANTA; me sigue gustando mucho LA CASA AZUL; siempre encuentro canciones interesantes en cada disco que sacan LOS PLANETAS; COOPER, por supuesto; SIDONIE cada vez me gustan más; DELUXE me parece que tiene canciones muy bonitas, cada vez más bonitas. No se me ocurren más cosas a bote pronto. Procuro seguir yendo a muchos conciertos.

20. He elegido «Brian on piano» para el CD recopilatorio ‘Neptuno’ que acompaña al número 10 de este fanzine. ¿Nos puedes hablar sobre esa canción?
Muchas gracias por haber elegido mi canción. Es todo un honor participar en tu CD. “Brian on piano”, como contaba antes, fue primero música y luego letra. Es bastante críptica porque la letra me salió de una manera muy rápida una mañana rara en la que recordé un sueño. Digo que es raro porque casi nunca soy capaz de acordarme de lo que acabo de soñar. En ese sueño aparecía Brian Wilson tocando el piano. En ese sueño yo era muy feliz. Sólo traté de enumerar un montón de cosas que recordaba de esas visiones que más que un sueño parecían un vídeoclip psicodélico.

21. ¿Cuáles son tus planes próximos?
Musicalmente mis planes son seguir escribiendo algunas canciones de vez en cuando. Y si puedo, grabarlas como he hecho hasta ahora. Sin ninguna prisa, según vayan saliéndome. Y quizás aprender a tocar el piano. Eso creo que es lo que más ilusión me hace ahora que he demostrado que con la guitarra no doy mucho más de mí.

Si quieres añadir cualquier cosa, adelante…
Creo que ya te he metido una buena chapa. Corta lo que quieras. Muchas gracias por esta entrevista. Para un tipo como yo que piensa con los dedos ha sido una buena cosa el tener que tirar de memoria para contestar todo esto. Ya me dirás cómo conseguir el fanzine. Un abrazo muy fuerte y no dejes nunca de hacer esto que haces. Sergio.

Photo: José Luis Garcés

Photo: José Luis Garcés

WEB: www.myspace.com/meetrogersincero
mividacomorogersincero.blogspot.com