El festival de los festivales; el mejor festival del mundo; la envidia de los festivales europeos;… El festival donde donde todos los grupos foráneos sueñan tocar algún día, comienza, como viene siendo habitual, un día antes, el jueves día 2 de agosto, y también, en el habitual y encantador escenario del Velódromo, en pleno centro de la ciudad de Benicásim. Bastante puntuales (tanto que nos pillan cenando en los aledaños del velódromo) se suben al escenario GREEN STREET GREEN, que según nuestros corresponsales madrugadores, no fueron nada del otro mundo. Enseguida subirían BONDAGE, el grupo de Barcelona, que se convertiría en el mejor grupo de la noche. Buenas canciones bien ejecutadas (el bajista era el de LOS NEGATIVOS), cuidadas melodías, ricas armonías,… raíces sixties pero con sonido de guitarras más cercano al brit-pop, que en (bastantes) momentos nos recordaban a grupos como THE BLUETONES, THE BEATLES o THE STONE ROSES (con algún guiño-riff incluido), así que fueron toda una gran sorpresa. Terminaron con el “La-la-la” de MASSIEL… en italiano! De MUY POCA GENTE pasamos. No nos gustaban ni de lejos.
Los americanos FOR STARS venían con la ilusión de unos jóvenes debutantes, y con un sonido arrollador, al menos, mucho más del que se preveía. Todos nos los imaginábamos más tranquilos, pero subieron el volumen de las guitarras más que en los discos. Hicieron una estupenda versión del “Crying” de ROY ORBISON, lo que se agradece, ya que no es una versión nada fácil a no ser que tengas una voz privilegiada como la de CARLOS FORSTER. THE POSIES se encontraron con más de un problema de sonido, aunque algunos de sus hits, como “Dream all day” sonaron impecables. Ken Stringfellow, a pesar de los años, se esforzó y sigue siendo el centro de atención en directo. No sonaron tan perfectos como meses antes en Madrid. De hecho, más bien pasaron algo desapercibidos. ELEVATOR SUITE cerraban el cartel del jueves (en cuanto a grupos en directo). También pasarían desapercibidos. El sonido tampoco se hizo amigo de ellos. En definitiva, lo mejor de la noche fue un grupo nacional, BONDAGE.
Viernes 3 de Agosto de 2001.
El viernes ya empezamos mal, llegando tarde y perdiéndonos a los primeros, como viene siendo habitual, aunque nuestros informadores nos comunican que no merecieron la pena. Luego irían los catalanes GASCA, que sonaron francamente bien, con un sonido muy fresco e intenso a la vez, que hizo que su tecno-pop no se diluyera en una de las tardes más calurosas del FIB que se recuerden. Con más afluencia de público de la esperada, sonaron mucho mejor que en disco, invitando al baile en todo momento. De los mejores a nivel nacional de todo el festival. FANG, a continuación, fueron todo lo contrario. Sonarían fríos, huecos y faltos de intensidad. Enseguida nos iríamos a la carpa de prensa donde THE FLAMING LIPS, uno de los grupos más esperados a la vez que desconocidos en directo por nuestros lares, nos ofrecerían una interminable rueda de prensa. La primera caída de la tarde sucedería a estas horas. Estaba previsto que tocaran LOW, pero en su lugar, y como improvisado recambio de última hora, tocarían, por segunda vez, en esta misma edición del festival, FOR STARS, que ya habían tocado la noche anterior en el Velódromo.
Más tarde suben al escenario los británicos LOWGOLD, muy en la onda TEENAGE FANCLUB, muy americanos, sonando muy intensos y emocionantes.
CLINIC, a los que ya habíamos visto en directo años atrás en el festival de Reading, se convertirían en lo mejorcito de la tarde, y con diferencia. Uniformados de cirujanos, aunque más bien pienso que serían internados de un psiquiátrico, vestimenta usual en sus conciertos, nos deslumbraron con su pop esquifofrénico de fuertes atmósferas psicodélicas sixties, gracias sobre todo al omnipresente hammond, que ayudaba a convertir a la carpa en una burbuja psicodélica. Las texturas dibujadas por el hammond junto al esquizoide desarrollo de las melodías vocales crearon un halo misterioso en la carpa. Un sonido potente e hipnótico. Serían los primeros en salir de nuevo al escenario a hacer bises.
Tocaba descansar mientras tocan en el grande NIÑOS MUTANTES y CHUCHO, que ya tenemos bastante vistos. Y ya empiezan los platos fuertes del festival: ASH, uno de los pocos grupos que se habían resisitido con anterioridad al encanto del festival, suben al escenario con algún que otro problema de sonido en la primera canción. Superados estos leves inconvenientes, salen de nuevo con toda su fuerza a vaciar todos sus hits uno tras otro. Así sonarían “Goldfinger”, “Shining light”, “Oh yeah”, “Kung-Fu”, “Girl from mars”,… ufff! impresionantes!! No se dejaron ni un hit en el bolsillo. Y pusieron la guinda con una versión de WEEZER, con la que terminaron su repertorio. Nos perdimos a PIANO MAGIC, y es que no se puede ver todo, sobre todo, cuando coincidem al mismo tiempo.
Hay que tener en cuenta que este año el recinto vería aumentado el número de escenarios, con una cada vez mayor presencia de carpas dedicadas a la música electrónica en todas sus vertientes. Así, como todos los años, cuando la carpa (este año llamada Escenario Fiberfib.com) termina sus actuaciones en directo, da comienzo el escenario electrónico, con algunas actuaciones en directo a primeras horas, aunque terminando siempre llena de ‘bacalas’. A este ecenario electrónico se sumaría este año un nuevo escenario, una carpa algo más pequeñita, llamada Fibclub, donde se sucederían actuaciones en directo (NACHO VEGAS, SR. CHINARRO, PIANO MAGIC, ELLOS, DAR FUL FUL, CIELO, MASTRETTA,…) con las sesiones de afamados dj´s (Dj Polar, Migala dj´s, Tomás Fernando Flores, Supercinexcene, Vinita Joshi ‘Rocket Girl’, etc…). Pero es que además de esto, también contaríamos con la pista Mond, donde se darían cita los dj´s más indie-pop, con grandes figuras, como THE CHOCOLATE LAYERS, esto es, Jarvis Cocker y Steve McKey, de PULP; Jay Jay Johanson, Piano Magic dj´s, etc… Y si te apetece algo más tranqui y estar todo rato sentado flipando, pues tenemos la carpa chill-out, bastante interesante, como siempre.
Dicho todo esto, sigamos con las actuaciones del escenario principal (este año llamado Escenario Verde). Después de la gran actuación de ASH, nos pasamos por la rueda de prensa de JAMES, que comentaban, entre otras cosas, acerca de la producción de BRIAN ENO, que les gustó tanto trabajar con él ya que se encarga de sacar el mejor sonido a cada grupo, y que no impone su sonido, como la mayoría de productores hacen. Enseguida al escenario grande otra vez, a presenciar el que sería el gran concierto, el mejor concierto de todo el festival, sin ninguna duda, y uno de los mejores de los últimos años: el tan corto como excitante espectáculo de THE FLAMING LIPS.
Sólo tocaron 6 canciones, que nos dejaron con la boca abierta y con ganas de más, con la sensación de que había transcurrido en segundos toda la parafernalia que el dios Coyne y los suyos habían montado sobre el escenario, con la sensación de que había sido un sueño, de que no había sido real,… I-M-P-R-E-S-I-O-N-A-N-T-E-S !!! realmente increíbles y maravillosos, mucho mejor que hacía dos años en el festival de Reading. Y es que se bastan los 3 componentes del grupo para dejar boquiabierto y anonadado a todos aquellos que nos dejamos sorprender por la calidad de su repertorio y de su puesta en escena. El batería no existía, tan sólo en las proyecciones. Mucho confetti, golpes de gong, performance pop, la banda sonora de una película rodada en Benicásim, pero real, y provocando emociones maravillosas,… queríamos que eso nunca se acabara, y sufríamos con ello, sufríamos con el dramatismo escenográfico de Wayne, con un traje blanco impecable y corbata, irradiando todo el calor de la cercanía entre sí de los componentes sobre el escenario. Un viaje alucinante a ninguna parte. Una caja de sorpresas sin fondo. La magia inundaba todo el recinto, incluso una paloma era liberada, todo aquello no podía ser real… uff!!! no podría describir con palabras tantas gratas emociones juntas, pero si estuviste allí, sabes de qué hablo seguramente. Al finalizar quedábamos todos unos segundos atolondrados, sin saber qué hacer ni donde ir, pero es que era normal, aquel viaje era muy real… y a su vez, muy distinto de la realidad…
Una vez en la tierra de nuevo nos metimos de nuevo a la carpa de prensa a ver que decía el otrora pieza básica de los HOUSEMARTINS, ahora FATBOY SLIM… y nada del otro mundo, tan solo que no sabía cuando iba a sacar su próximo disco, que la época gloriosa de los HOUSEMARTINS era algo que formaba parte de sus pasado, cuando era joven, y que ahora estaba totalmente concentrado en la producción del nuevo álbum de BLUR.
Y bien, inmediatamente en el escenario grande hacía aparición el-antes-galán-y-ahora-grunge Neil Hannon y los suyos. Ya no es lo que era. Habrá sido el paso de indie a multi? No. Encima nos dice que jamás se vestiría otra vez en plan elegante, con traje y corbata, que prefería ir cómodo, en plan “grunge”. Aunque algunos fliparon con su actuación, los que estábamos esperando la sucesión de hits uno tras otro como ASH nos hicieron unos instantes antes, nos quedamos con la plasmación en directo de la mayor parte del repertorio de su último álbum, con lo que nos quedamos algo indiferentes. Aunque eso sí, a medida que avanzaban los minutos, iba empezando a recopilar algún hit que otro, y poco a poco nos conseguía emocionar más, aunque nunca tanto como anteriores veces. Se olvidó de grandes y obligatorios temas como “Something for the weekend”, “More like an alfie”, etc…
Y tras ellos, les tocaba el turno a los cabezas de cartel del primer día, los legendarios JAMES, que después de 18 años aún seguían juntos y componiendo canciones de altísimo nivel como las grabadas en su último disco. Aunque nos confesamos tardíos descubridores de un grupo tan emblemático y espléndido, coreamos y agradecimos todos los preciosos estribillos, tanto de su último disco (“Señorita” o “Getting away with it (all messed up)”), como de toda su trayectoria (“Sit down”, “Born of frustration”). Se les notó jóvenes, frescos y pletóricos, muy vitalistas, con un Tim Booth desgañitando su voz para conseguir esos falsetes épicos, y con esos bailes espasmódicos que le hacen parecer un chaval de 18 años.
Para finalizar la primera jornada en el recinto, subieron al escenario HOOVERPHONIC, que no es que estuvieran mal, y es que no es justo, pero muy bien tienen que hacerlo para superar todas las intensísimas emociones que tuvimos este primer día con CLINIC, THE FLAMING LIPS, ASH, JAMES,… y claro, estuvieron bien, pero tampoco como para tirar cohetes,… y es que ya gastamos toda la pirotecnia con THE FLAMING LIPS, desde luego!
Intentamos luego presenciar la sesión de Dj de Fatboy Slim, pero a esa hora intentar entrar en la carpa llena es poco menos imposible, todo un camino de sudor y codazos.
Sábado 4 de Agosto de 2001.
Y bien, el sábado también intentamos llegar a ver a los primeros de la tarde, pero tampoco fue posible. Así nos perdimos a CHINASKI, pero no a SOUVENIR, uno de los platos fuertes a nivel nacional, presentando su deslumbrante álbum de debut con corrección y elegancia. El sonido no era bueno al principio, aunque fue mejorando a medida que el concierto avanzaba.
Luego les tocaba el turno a los barceloneses SIDONIE, que aún no habíamos tenido la oportunidad de verles en directo, y está claro, que soprenden a cualquiera que les ve por primera vez, con todo el morro y jeta que le echan en directo, además de todo el montaje que emplean en todos sus conciertos, y que se agradece, al menos la primera vez. Un show muy divertido y gamberrete, con una sorprendente puesta en escena, capaz de provocarte cualquier emoción menos la indiferencia. Hicieron un concierto muy bueno: mucha psicodelia, música hindú, preciosas armonías vocales, bastante descaro y provocación,… en definitiva, que están más locos que una cabra. En una canción te sacan un sitar, en otra se colocan una calabaza en la cabeza; en otra se ponen a tocar los bongos y el cajón,… todo un sinfín de detalles en el escenario: un teléfono, maniquíes, banderas, etc…
A continuación les toca el turno a los franceses EXPERIENCE, cenizas de DIABOLOGUM. Teníamos algunos prejuicios con esta ola de grupos franceses, así que llegamos al final, justo para romper esas innecesarias pre-valoraciones, ya que nos sorprendieron con toda la intensidad y rabia que derrochaban sobre el escenario. Nos dimos una vuelta por el escenario Fibclub a ver qué pincharían Los planetas dj´s, pero nos les vimos, se habían caído de cartel, y disfrutamos entonces de unos minutos de la sesión pop a cargo del conocido Dj Polar, pero no había mucha gente, porque en esta carpa a estas horas hacía un calor espantoso.
De vuelta en la carpa, le tocaba el turno a la francesa FRANÇOIS BREUT, que fue la de arena de los grupos franceses de la tarde, un aburrimiento soberano, un nunca-llega-el-final. Y mira que gozó la bella François de buen sonido, y arropada instrumentalmente por DOMINIQUE A, pero a mí no me entraban, no, no, no y no. Era soporífero y estaba esperando a que terminara, y que salieran mis ídolos. De hecho tampoco se puede quejar François, ya que el hecho de tocar justo antes de BELLE & SEBASTIAN, hizo que gozara de una carpa llena, muchos de los cuáles también deseaban que llegara el turno de los escoceses. Vimos a gente aguantar en primeras filas sin moverse, desde primeras horas de la tarde, a punto de desfallecer, tragándose todo grupo que se subiera al escenario Fiberfib esa tarde a cambio de hacer realidad su sueño, ver lo más cerca posible a uno de los mejores grupos de los últimos tiempos, a BELLE & SEBASTIAN, tan poco dados a conciertos. Y los que creíamos que gozábamos de la mejor posición para el concierto (la del foso de los fotógrafos), sólo pudimos disfrutar de esta privilegiada situación durante dos canciones. Luego nos sacaron a la realidad, fuera de la carpa, y comprobamos la otra cara del gran fenómeno de esta edición del fib. La siempre desacertada decisión de tocar en la carpa hizo, no sólo que la carpa estuviera a rebosar, sino también que mucha gente escuchara el concierto desde fuera de la carpa, donde también había un montón de gente, que se tuvieron que conformar con imaginar a sus ídolos y escuchar, eso sí, con plena nitidez, el sonido del concierto, desde fuera. Incluso en el escenario principal se podían ver las imágenes y escuchar la música de los de Glasgow. Era increíble, realmente impresionante. Pobres EL COLUMPIO ASESINO, que les tocaba coincidir en hora con los escoceses. Así que todas las expectativas sobre este concierto totalmente desbordadas, como se encontraba la carpa en esos momentos. Lleno apabullante. Stuart flipó cuando salió al escenario y vio la entrega del mejor público del mundo, el nuestro. ¿El concierto? Uy, me hubiera encantado vivirlo y emocionarme, pero para eso hay que estar en las primeras filas. Lo intenté, pero fue todo intentos desesperados por avanzar entre los muros de gente para conseguir llegar a mitad de la carpa, y estar incluso… eso mismo, dentro de la carpa, y ver a unos chavales en el escenario de lejos, era muy incómodo… aunque estaba sonando de ensueño. Seguramente hubieran sido mis segundos favoritos de todo el festival, porque hicieron un concierto maravilloso, pero las circunstancias en las que ves el concierto también juegan un papel importante, y en este caso, no fueron nada favorables, sólo para unos cuantos afortunados sufridores de las primeras filas,… supongo. Empezaron con “Le Pastie de la bourgeosie”, y se sucedieron un éxito tras otro, “The boy with the arab strap”, “Wrong girl”, alguna canción nueva, y terminando con un montón de fans sobre el escenario celebrando “Legal man”, la canción con la que cerrarían una actuación inolvidable, más para unos que para otros, y es que el fib estaba viviendo uno de sus momentos históricos, sin duda.
Finalizado otro de los momentos álgidos del fib del 2001, nos mentalizamos para todo lo que aún quedaba por llegar la noche del sábado. Nos perdimos a ORLANDO, y directamente pasamos a los etéreos GOLDFRAPP, que nos hicieron volar y flotar durante un rato con las canciones que componen su maravilloso álbum de debut “Felt mountain”, con la dulce voz de Alison y las oníricas melodías arrancadas del violín.
A continuación el turno de otros de aquí, de LA HABITACIÓN ROJA, que justo coincidía con LADYTRON en la carpa. LA HABITACIÓN ROJA, a decir de nuestros corresponsales, sonaron muy compactos, intensos y potentes… pero ya les hemos visto otras veces, y a LADYTRON no. No había mucha gente en LADYTRON. Creo recordar que había habido algún ajuste de horarios, después de la segunda caída de cartel, la gran ausencia de BENT, un grupo del que teníamos muchas expectativas.
Bien, llegamos con LADYTRON empezados, con una puesta en escena maravillosa, sobre todo, en cuanto a vestuario, chismes analógicos, pantalla con proyecciones,… pero lo mejor de todo era el buen rollo que transmitían sus canciones, sin hacer nada, esa enamoradiza timidez, el buen sonido, y… no sé… quizás no reunían nada de especial, bueno sí, quizás la presencia de Mira Arroyo, mi amor platónico, y es que sin saber por qué disfruté mucho este concierto, tanto que fue mi segundo favorito del festival, sí, sí, por encima de BELLE & SEBASTIAN, de PULP, y de muchos otros,… y qué! consiguieron emocionarnos mucho más de los debían haberlo hecho otros. Con la cara de felicidad que se nos quedó tras el concierto de LADYTRON, fuimos de nuevo al escenario grande a ver qué tal MOGWAI. Y bueno, lo esperable, un muro de sonido en lugar de melodías, en su línea. A mí me gustaron bastante, pero los hubiera disfrutado más en primera fila y en la carpa, seguro. Podían haberle cambiado el sitio a BELLE & SEBASTIAN. Con MOGWAI disfrutas más si el volumen está alto y te dejas inundar con la intensidad de sus canciones. Es un lenguaje diferente.
En realidad estaba haciendo tiempo, esperando a mi ídolo, Jonathan Donahue y los suyos, MERCURY REV. No fue el concierto de su vida. De hecho no fue muy bien acogido este concierto entre la crítica, pero me da igual, no puedo ser objetivo ni lo pretendo, ya que me declaro fan acérrimo de MERCURY REV, y me gusta que me hagan formar parte de sus cuentos de Tolkien, en sus aventuras eléctricas llenas de parajes plácidos y a la vez psicodélicos, que me demuestren que todo es sueño, y que puedes flipar despierto durante unos minutos. Para ello fui tomando posición, accediendo a las primeras filas, donde todo impacta más, y disfrutamos de un montón de temas de su nuevo álbum, que sonaban muy bien, pero que era la primera vez que escuchábamos. Y también desfrutamos de los mejorcillo de su anterior obra mestra, ese inmortal “Deserter´s songs”. También se ganaron su puesto en el podio de favoritos del fib de este año, aunque estos no tenían que hacer mucho, ya se lo tenían ganado de antemano.
Después les tocaba el turno a los cabezas de cartel de hoy, los polémicos? MANIC STREET PREACHERS. Mucha gente pensaba que iban a defraudar, pero de eso nada. Lejos de comernos la bola con discursos revolucionarios, se centraron en ofrecernos lo mejor de su repertorio. Simplemente porque saben y pueden hacerlo. Y así pudimos escuchar “A design for life”, “If you tolerate this…”, “So why so sad”, “You stole the sun from my heart”, y también canciones de su primera época. En definitiva, cumplieron las expectativas, y pudimos, por fin, disfrutar de uno de los grandes grupos de los últimos tiempos.
Cerraron el escenario este segundo día Kirk Douglas… perdón… STEREO MC´s. Con un montón de discos a sus espaldas volvieron con mucha fuerza Rob MC acompañado esta vez de 3 “supremes”, y que, gracias al gran sonido con el que disfrutaron, nos hicieron bailar a todos, Un buen broche final para el segundo día (tercero si contamos la jornada del jueves).
Domingo 5 de Agosto.
Este día tuvimos la suerte de poder hacer de “pipas” o “roadie” del mejor grupo nacional del año, COOPER, así que vivimos casi toda la jornada desde una perspectiva diferente, la de los músicos que tocan en el festival. Empezamos el día madrugando, a eso de las 10 de la mañana, porque a las 12 eran las pruebas de sonido del ex-líder de LOS FLECHAZOS. Y bien, después de disfrutar del gran almuerzo que el festival dispensa a los artistas, y de disfrutar un poco de la tranquilidad que se respira a mediodía en el recinto, este día no teníamos excusa para ver a los primeros de la tarde en la carpa, aunque nos hubiera gustado haberla tenido, porque no nos gustaron nada. Se trataba de AUDIENCE. Así, claro, hasta los sobrevalorados ÉLENA nos gustaron. Bueno… en realidad el hecho de que se hable tanto de ellos tampoco les resta calidad calidad a sus canciones, que las tienen. La elegante y enigmática voz de Helena Miquel nos demostró que el disco de debut de ÉLENA es un disco que merece la pena escuchar.
Luego nos perderíamos a casi todos los grupos de la tarde, y no sólo de la carpa, sino también del escenario Fibclub, donde tocarían ELLOS, DAR FUL FUL y CIELO. En la carpa Fiberfib.com nos perdimos a LOS MAGNÉTICOS (que hicieron un concierto muy bueno, avalado siempre por sus sorprendentes montajes escénicos), aunque ya les hemos disfrutado otras veces; y también nos perdimos, y más rabia nos dio, a los americanos DEATH CAB FOR CUTIE, y a los parisinos TAHITI 80, sobre todo a estos últimos, y es que tenía en el escenario grande (cerrado aún para el público) un improvisado acontecimiento sorpresa, todo un partido de fútbol España-Escocia, en realidad, una selección de fanzineros, músicos y personajes de la escena de aquí, contra algunos componentes de BELLE & SEBASTIAN. El partido se demoró un poco, ya que los escoceses estaban dando su rueda de prensa, un día después del histórico momento fib. Fue una larga pero amena y divertida conferencia, con una sala llena de periodistas, fans y curiosos rendidos a los pies de estos simpáticos y agradables muchachos. Una vez ya finalizada la rueda de prensa, nos desplazábamos al lugar del encuentro. En la selección nacional jugábamos Álex (FINE!), Alfonso (fanzine Oh la lá), los hermanos Llarena (fanzine de Colores), Joaquín Ezcurra, y un servidor. El equipo visitante alineó a Stuart Murdoch, Chris Geddes, Mauren (el violinista),… y algunos refuerzos de aquí nacionalizados para la ocasión, como Jordi (fanzine “Segundos de Luz”), Diego Ríos (fanzine Sidsel) y Ferrán Llauradó.
Era al mejor de 5 goles. Lo peor… el drenaje del campo… no dejaban de molestar y de interrumpir en todo momento los jardineros, recorriendo el campo de un lado a otro con sus cisternas, envidiosos de jugar ante los escoceses… y bueno… el partido empezó ganando los de casa. La verdad es que era todo un placer jugar contra Stuart y compañía, y sobre todo, regatearle, llevarte el balón por su banda, o impedir que profundizase una vez tenía el balón en sus pies. A pesar de ir disfrutando de un resultado cómodo durante casi todo el partido, la relajación de haber conseguido el tercer gol les dio alas a los visitantes, permitiéndoles que remontaran y se pusieran con 4-3 a su favor, a un tanto de dejarnos en ridículo, pero ahí, nuestra furia, garra y orgullo salió de no-sé-donde, ya que estábamos para el arrastre, y conseguimos el empate, y minutos más tarde, el quinto gol que dio el triunfo final local por 5-4. Fue todo un placer y una suerte maravillosa jugar este partido, a pesar de hacer un montón de meses (y años) que algunos no habíamos tocado un balón de fútbol, y de que tuviéramos que soportar después 3 días de terribles y obligadas agujetas.
Y claro, el partido fue el que nos hizo que sólo pudiéramos disfrutar de los últimos instantes del concierto de TAHITÍ 80, al que nos reenganchamos tras el partido. Y en ese momento nos dimos cuenta de que nos habíamos perdido uno de los 5 mejores conciertos del festival. Aunque la excusa bien mereció la pena. Y bien, ya sólo quedaban en la carpa RED HOUSE PAINTERS. No estuvieron mal, aunque estaba esperando a los grupos del escenario grande. Nos acercamos a la rueda de prensa de PULP más tarde, pero ésta sería tras el concierto de COOPER.
Primeros en el escenario grande fueron SATELLITES, que junto con SNEAKER PIMPS, que irían después, me pillaron de concentración con COOPER, previa al concierto. Ya con un escenario grande totalmente lleno de público, con una visión totalmente distinta y mágica del recinto del festival, salieron a escena, con algunos nervios aún en el cuerpo, Ginés, Mario, Pablo y Alejandro… eso sí, los nervios desaparecieron con los primeros acordes de “Un nudo en la garganta”. Excelente pop de guitarras de raíces sixties pero totalmente actualizado, media hora de sucesión del mejor repertorio de COOPER, casi todo su lp de debut, “Sonorama”, y es que además, gozaron de un gran sonido y de un inmejorable ambiente. Era otra suerte maravillosa poder presenciar y disfrutar ese concierto desde el mismo escenario. Era el turno entonces del otro Álex, el Chilton, dos mentes prodigiosas desde luego la del Álex nacional y el de fuera, juntas en el mismo escenario, aunque no simultáneamente. Entre actuación y actuación acudimos a la rueda de prensa de Jarvis y los suyos. Lo mejor, cuando Nick, de PULP, viendo por los monitores que el concierto de BIG STAR ya había empezado, bastante nervioso, se levantó pidiendo perdón a los asistentes, y dijo que se marchaba a ver el concierto, ya que hacía más de 7 años que no les veía en directo, y que se moría de ganas. Enseguida fuimos el resto.
Un sobrio Álex Chilton se veía arropado sobre el escenario, cómo no, por Ken Stringfellow y Jon Auer, de THE POSIES. Se notaba que no habían ensayado juntos ni en las pruebas de sonido. Vaya, que quizás fue más la leyenda y lo que pudo ser, que lo que en realidad fue. Momentos después le tocaría el turno a PJ HARVEY, que ofreció todo un señor concierto, a pesar de que no sea santa de nuestra devoción. Los fans seguro que los disfrutaron más, pero repito, no estuvo nada mal, y el sonido le acompañó en todo momento. Y llegó el turno de (y de estos sí que somos fans) PULP, que ya vimos el año anterior en el festival de Reading, siendo aquél, no sólo el mejor concierto del festival británico, sino también de todo el año, aunque éste lejos estuvo de serlo, si bien, Jarvis y los suyos hicieron un concierto más que memorable, pero sólo porque eran ellos, porque en ocasiones hasta se me hacía largo, quizás por el cansancio acumulado de todo el festival, las altísimas expectativas creadas y la elección de algunos temas de su nuevo LP que desconocíamos (aunque sonaban bastante prometedores), y que hicieron que no ocuparan puesto en el podio final del festival. Aunque a la hora de la verdad, Jarvis es Jarvis, y ningún minuto de aburrimiento se atisbaba por ninguan parte. Era todo emoción verle sobre el escenario. Por supuesto que nos regaló algunos de sus hits, pero muchos menos que les regaló hacía un año aproximadamente al público británico cuando jugaba en casa.
Más tarde fueron ORBITAL, para cerrar los conciertos de esta edición del festival… escondidos tras la multitud de aparatos que trajeron, y que nos hicieron flipar con todos los juegos de luces que llevaban, intentando emocionar con la electrónica, o al menos, transportarnos a otro sitio a nivel emocional… y punto y se acabó, y hasta el año que viene, o sea, hasta este año… ya estamos deseosos de vivir otro festival de Benicásim tan intenso y lleno de los mejores momentos del año en agosto del 2002. Seguro que sí!
Nos quedábamos por segundo año consecutivo a la fiesta de la playa. Y fue, por supuesto, el mismo fiasco del año pasado. Una fiesta ´bacala´ para un público ´bacala´, aunque con excepciones, como en todos los sitios, pero ese era al menos el ambiente que se palpaba. De todas formas, lo que más recuerdo del lunes son las terribles agujetas con las que me levanté, pero con una sonrisa en la cara… porque mereció la pena! snif!
Lo mejor internacional:
1- THE FLAMING LIPS
2- LADYTRON
3- MERCURY REV
Lo mejor nacional:
1- COOPER
2- SIDONIE
3- GASCA